 |
 |
|
|
El Centro de Estudios y
Promoción del Buen Trato tiene su origen en un grupo de profesionales
ligados al Consultorio Externo de la Escuela de Psicología
de la Universidad Católica de Chile que en su quehacer clínico
se conectó con el sufrimiento de las personas, los grupos
y las comunidades que habían vivido situaciones de violencia
y maltrato. A partir del contacto con el sufrimiento y con la miseria
humana, surgió un modelo de trabajo que en lugar de centrarse
en los problemas y en los traumas vividos, pone su énfasis
en los recursos y en las habilidades que las personas y las comunidades
tienen para enfrentar y resolver sus situaciones adversas. De este
modelo surgen diversas iniciativas y proyectos de investigación
acción, ligadas al tema de la prevención de violencia
y la promoción de los buenos tratos. |
 |
|
 |
Visión |
|
|
 |
|
|
La Visión de largo
plazo del Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato es
transformarse en un referente nacional e internacional en la promoción
de la convivencia armónica y de una cultura basada en el
buen trato, influyendo así tanto en la comunidad internacional
vinculada a estas temáticas, como en la comunidad nacional,
en especial a científicos y académicos, profesionales
y operadores sociales. De esta manera, se pretende impactar sobre
la opinión pública en general y sobre la generación
de políticas públicas en particular. |
 |
|
 |
Misión |
|
|
 |
|
|
La misión del Centro es promover estilos de vida saludables y relaciones de convivencia armónica a fin de favorecer un cambio cultural en los sistemas de creencias y valores que avalan y legitiman modelos de convivencia abusiva. |
 |
|
 |
Objetivo |
|
|
 |
|
|
El Centro tiene como objetivo
principal la generación, difusión y aplicación
de conocimiento en materias de prevención de violencia y
abuso sexual, intervención en crisis, relaciones saludables
y cultura del buen trato, entre otras. La difusión y aplicación
de estos conocimientos estará dirigida a la comunidad científica
y académica. Este objetivo supone la formulación de
proyectos de investigación, la generación de publicaciones
y la sistematización teórica de los conocimientos
generados, la capacitación, y la ejecución de proyectos
de psicología aplicada. |
 |
|
 |
Equipo |
|
|
 |
|
|
Ana María Arón, Directora Ejecutiva
Neva Milicic, Directora Alterna
Andrea Machuca, Subdirectora
María Teresa Llanos, Psicóloga
Rosa Barrera, Psiquiatra
Enrique Chia, Psicólogo
Soledad López de Lérida, Psicóloga
Francisca Wormald, Psicóloga
Constanza Ríos, Psicóloga
Josefina Martínez, Psicóloga
Caroline Sinclair, Psicóloga
Carolina Araya, Psicóloga
Daniela Pesce, Psicóloga
Andrea Pérez, Psicóloga
Acacia Pacheco, Economista |
|
|
|
|