 |
 |
|
 |
Antecedentes |
|
|
 |
|
|
El fenómeno de la
violencia es uno de los problemas psicosociales que más incide
en la disminución de la calidad de vida de la comunidad,
representando un alto costo social. La violencia en contra de niños
y la violencia intrafamiliar en general, además de su costo
social representa importantes costos económicos, para el
sector laboral (ausentismo, licencias, baja en la productividad);
para el sector salud (costos directos en la atención de víctimas
y sus familias, costos indirectos en las policonsultantes víctimas
de violencia intrafamiliar, costos aumentados por las detecciones
tardías, desgaste profesional para los operadores que trabajan
con victimas y victimarios); para el sector judicial (costos directos
en la atención de causas relacionadas con maltrato y violencia,
costos indirectos por las demandas recurrentes, costos indirectos
por el desgaste profesional que trabajan con este tipo de causas);
para el sector educacional (ausentismo escolar, repitencias, deserción
escolar, violencia intraescolar, deterioro del clima social escolar,
desgaste profesional de los docentes que están en contacto
con víctimas y victimarios).
El Programa de Educación para la No Violencia se inscribe
en una línea de trabajo que un equipo de profesionales del
área de las Ciencias Sociales que ha abordado el trabajo
con víctimas de la violencia en distintos ámbitos
desde hace más de una década; en la atención
de víctimas de violencia y abuso sexual, en programas comunitarios
de apoyo y prevención de violencia, y en capacitación
de los más diversos operadores sociales en relación
a los temas de violencia, desgaste profesional, autocuidado y cuidado
de los equipos.
Este Programa es el resultado del Proyecto FONDEF (D98I1020) Educación
para la No Violencia, realizado en la Escuela de Psicología
de la Universidad Católica de Chile desde 1999 a 2003. Teniendo
presente que la escuela es uno de los contextos encargados de reproducir
los sistemas sociales, y por tanto se convierte en un espacio privilegiado
para intentar un cambio en los patrones de convivencia, el proyecto
tuvo como objetivo el diseño, implementación y evaluación
de una metodología para la educación de la no violencia
dirigida al sistema escolar pre-básico y escolar básico,
incluyendo la promoción del buen trato y la prevención
del maltrato y el abuso sexual infantil.
Si bien es cierto, la modalidad de capacitación diseñada
en dicho proyecto fue inicialmente implementada en el contexto educativo,
ha sido utilizada en la capacitación de operadores sociales
de diversos ámbitos, tales como organizaciones comunitarias,
instituciones de salud e instancias judiciales.
El marco conceptual que apoya el Programa de Educación para
la No Violencia es el Modelo ecológico, el Modelo de redes
sociales y el Modelo de competencias. Las temáticas abordadas
incluyen:
Prevención en maltrato y abuso sexual infantil
Detección y primer apoyo en maltrato y abuso
sexual infantil
Reparación en maltrato y abuso sexual infantil
Violencia en la pareja
Violencia entre pares
Clima social y convivencia escolar
Manejo constructivo de conflictos y contextos cooperativos
Resiliencia, apego y buen trato
Como apoyo a la metodología de capacitación, el programa
incluye un set de material educativo consistente en diez módulos
estructurados en tres unidades: Maltrato a las niñas y niños,
convivencia escolar y promoción del buen trato. El material
incluye además: manual de capacitación para capacitadores,
manual de apoyo en maltrato y abuso sexual infantil y un manual
de actividades para abordar estas temáticas con los niños
y niñas.
Por las temáticas abordadas, este Programa de capacitación
debe estar inserto en la comunidad, de tal modo de generar espacios
que permitan aumentar las interacciones entre los distintos nodos
de la red comunitaria, y por tanto activar las vías derivación
y apoyo profesional para las víctimas que necesariamente
se visibilizarán en el proceso de capacitación, tanto
entre los niños y niñas como entre los operadores
sociales y demás miembros de la comunidad. |
 |
|
 |
La violencia: Magnitud del problema |
|
|
 |
|
|
La violencia es uno de los problemas psicosociales que más incide en la disminución de la calidad de vida de la comunidad, representando un alto costo social. La violencia contra los niños y la violencia intrafamiliar en general, además de su costo social, representa importantes costos económicos para el sector laboral (ausentismo, licencias médicas, baja en la productividad); para el sector salud (costos directos en la atención de víctimas y sus familias, costos indirectos en las policonsultantes víctimas de VIF, costos aumentados por las detecciones tardías, desgaste profesional para los operadores sociales que trabajan con víctimas y victimarios); para el sector judicial (costos directos en la atención de causas relacionadas con maltrato y violencia, costos indirectos por las demandas recurrentes, costos indirectos por el desgaste profesional de los funcionarios que trabajan con este tipo de causas); para el sector educacional (ausentismo escolar, repitencias, deserción escolar, desgaste profesional de los docentes que están en contacto con víctimas y victimarios, desgaste profesional de los profesores por violencia intra-escolar, deterioro del clima social escolar) y costo social general (aumento de la delincuencia y transmisión transgeneracional de patrones de violencia). |
 |
|
 |
Qué Hemos Realizado |
|
|
 |
|
|
Dentro del programa Educación
para la No Violencia se ha desarrollado una metodología de
capacitación junto con material educativo consistente en
diez módulos estructurados en tres unidades; a saber, maltrato
a niños y niñas, convivencia escolar y promoción
del buen trato. El material incluye un manual del capacitador, un
cuadernillo con el marco teórico del programa y un cuaderno
con actividades sugeridas para abordar estas temáticas con
los niños y niñas.
Durante los años 1999 y 2002 se llevaron a cabo 9 capacitaciones para educadores del sistema escolar y preescolar de la IV región y de la Región Metropolitana.
Se beneficiaron directamente un total de 167 profesores, auxiliares de párvulos y educadoras de párvulos. Indirectamente, se estima que se beneficiaron 4791 niños del sector preescolar y básico.
Junto con lo anterior se han realizado Seminarios acerca del fenómeno de la violencia y la convivencia social dirigidos al sector profesional, al sector científico-académico y a los medios de comunicación. |
 |
|
 |
Innovación en el Tema |
|
|
 |
|
|
En una cultura como la nuestra, donde el fenómeno de la violencia ha invadido las interacciones humanas alcanzando proporciones alarmantes, el presente programa nos hace una invitación a convertirnos en agentes de Buen Trato. Esto implica crear alrededor nuestro microclimas en los que es posible escapar del efecto tóxico de la violencia en la medida que se generan relaciones basadas en el respeto y reconocimiento del otro. En este sentido el programa apunta a un cambio cultural en la dirección de la no-violencia y la humanización y democratización de la convivencia.
Considerando que una sensibilización en relación al buen trato, inevitablemente lleva a la visibilización de los malos tratos, el programa propone una metodología de capacitación que se inserta en la comunidad, de modo de generar espacios que permitan aumentar las interacciones entre los distintos nodos de la red comunitaria y, por tanto, activar las vías de derivación y apoyo profesional para las víctimas que necesariamente serán visibilizadas a propósito del proceso de capacitación. |
|
|
|
 |