En agosto se inicia el nuevo cíclo
CON ALTA VIGENCIA CELEBRA SU EDICIÓN Nro.20
EL DIPLOMADO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS
La psicóloga Ana María Arón, directora del Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato, releva el desarrollo que ha tenido este programa académico que ha dotado de conocimientos y herramientas a cientos de profesionales a lo largo de sus 19 versiones precedentes.
Mirando en retrospectiva el camino recorrido, la destacada psicóloga Ana María Arón recuerda que el inicio de esta especialización surgió como una necesidad de dar respuesta a muchas personas que le pedían a ella y a otros psicólogos que les enseñaran cómo abordar una crisis. “Nos decían qué hacemos en situaciones de crisis, estamos tan complicados. Ustedes que saben tanto por qué no comparten esto. Partimos muy modestamente y llegar a la versión 20 nos reafirma que es un tema de alta vigencia”.
Para la profesora emérita, docente e investigadora de la Escuela de Psicología UC y Directora del Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato “el mundo estálleno de incidentes que producen crisis y cada vez más la gente, las instituciones, las escuelas, las empresas, las comunidades, necesitan de esta capacitación en intervención en crisis”
Los operadores sociales, profesionales que deben enfrentar las crisis, están cada vez más exigidos. En ellos estáfocalizado este Diplomado, más alláde que cualquier persona que esté al cuidado de otros durante una crisis podría interesarse en esta especialización.
¿Por qué alguien debería convertirse en estudiante del Diplomado de Intervención en Crisis?
"Porque es una súper buena instancia de aprendizaje, de prepararse para abordar estas situaciones que requieren saber, saber hacer, tener con quién y cuidarse. En primer lugar, aquí aprendemos formas de ponerle nombre a lo que estáocurriendo que es muy importante para poder operar en situaciones de crisis. Segundo, desarrollamos destrezas instrumentales, saber qué hacer y cómo hacerlo porque a veces uno sabe mucho, pero no sabe qué hacer. Tercero, cómo activar las redes sociales reales, las redes de contacto, los vínculos entre las distintas personas porque hemos aprendido que en situaciones de crisis uno no puede actuar solo. Uno tiene que apoyarse y activar a los que están con uno. Y en última instancia, la importancia de cuidarse”, precisa Ana María Arón, quien es Ph.D. University of Wales, Inglaterra.
Enfatiza que la formación del Diplomado proporciona a los estudiantes recursos que resultan indispensables para un mejor abordaje de situaciones complejas y el necesario autocuidado. “Trabajar en situación de crisis, con el sufrimiento de las personas, desgasta. Desgasta, nos hace sufrir, porque somos empáticos, porque si no, no estaríamos trabajando en esto. Entonces tenemos que desarrollar estrategias de autocuidado y de cuidado de los equipos para poder seguir ayudando a otros”.
El cuerpo docente estáintegrado por las psicólogas Ana María Arón, Neva Milicic, Andrea Machuca, Oriana Cifuentes, Daniela Pesce, la psiquiatra Rosa Barrera y el experto en Emergency Management & Business Continuity, Michel de L’Herbe.
El diplomado “Intervención en Crisis: Cómo responder al impacto social e individual” se efectuaráen modalidad online, desde el sábado 10 de agosto 2024 y se extenderáhasta el 31 de mayo de 2025, considerando una pausa durante enero y febrero.
Reserva tu lugar ahora y asegúrate de no perder esta oportunidad. Más información en el link
O contacta a: Constanza Ríos / mcrios@uc.cl / @buentrato_uc

|
|
|
|